Ficha n°133

Revolution in the countryside: Rural Conflict and Agrarian Reform in Guatemala, 1944-1954

Categoria: Libro

Autor: Handy, Jim
Lugar de Publicación: USA
Editorial: Chapel Hill: University of North Carolina Press
Fecha: 1994
Breve comentario sobre la obra: Este trabajo reconstruye la historia de los cambios que se realizaron en el área rural y su relación con las regulaciones y las políticas de la revolución nacional de Guatemala durante los años de 1944 a 1954. El autor hace un panorama de la revolución en los pueblos guatemaltecos y una imagen general de la revolución en el campo. Durante este período revolucionario, que cubre los gobiernos de Juan José Arévalo Bermejo, 1945-1951, y Jacobo Arbenz Guzmán, 1951-1954, se produjo una serie de conflictos en el área rural de Guatemala. Conflictos que tomaron forma en el marco de una complejidad de tensiones étnicas, de clase, geográficas y lealtades religiosas. Estas luchas provocaron que se alteraran las regulaciones y programas diseñados como políticas nacionales hacia la realidad rural. El autor trata de explicar estos conflictos y la función que desempeñaron en la construcción de la historia de Guatemala.
Para realizar esta explicación, el autor se propuso hacer un breve examen de la historia rural y una discusión teórica mínima sobre el papel que jugaron las comunidades campesinas en la política nacional y en la vida económica. Para esto utilizó fuentes historiográficas sobre Guatemala y Centroamérica desde el siglo XVI hasta el siglo XX, además de censos de población de Guatemala, 1893, 1921 y 1950 y el censo agropecuario de 1950. Para el examen teórico consultó textos de Marx y algunos teóricos marxistas y otros trabajos que tratan sobre la población rural de Guatemala.
Posteriormente presenta las principales tendencias económicas, sociales y políticas de la revolución, haciendo énfasis en los orígenes de la inestabilidad política. En esta parte sus fuentes fueron los periódicos nacionales de Guatemala que hacían énfasis en los cambios sociales que se habían realizado, los discursos presidenciales de Arévalo y Arbenz, los estatutos de algunos partidos políticos y escritos sobre la realidad económica y social de los indios y los ladinos del campo.
La mayor parte del trabajo lo constituye el examen de las actividades de las organizaciones políticas nacionales en el área rural, la reacción de algunos miembros de la sociedad rural, hacia esas actividades, y los conflictos que surgieron en ese marco. En esta parte enfatizó la discusión sobre la Ley de Reforma Agraria de 1952 y su aplicación. Para darle veracidad a sus argumentos consultó los periódicos nacionales, bibliografía sobre los indígenas y problemática étnica, algunos discursos presidenciales de Arévalo y de Arbenz, la constitución de 1945, las leyes sobre municipalidades, algunas recopilaciones de leyes, el censo de población de 1950, la ley de Reforma Agraria (el Decreto 900), los informes de la uniones campesinas y la correspondencia entre algunos miembros principales de estas organizaciones.
Por último analizó el papel del conflicto rural en la precipitación del fin de la administración de Arbenz y concluyó con un breve examen del desmantelamiento de la revolución en el campo y una evaluación de la herencia de esta década. Para esta parte consultó la bibliografía sobre la revolución guatemalteca, los informes del embajador de EE. UU. en Guatemala al departamento de Estado de su país, varios decretos del gobierno “liberacionista” y periódicos, nacionales y extranjeros.
El autor logra su objetivo, en la parte esencial, de explicar la situación de la población rural, india y ladina, como punto clave para el derrocamiento de Arbenz. Pues la forma de las relaciones étnicas y de clase afectaron enormemente la política de gobierno y las identidades, lo cual generó el conflicto en el campo. De tal manera pues, que la reforma agraria no fructificó por las regulaciones sociales de la nueva economía
Autor: Rodolfo HERNANDEZ MENDEZ