Ficha n° 2018

Creada: 21 agosto 2008
Editada: 21 agosto 2008
Modificada: 21 agosto 2008

Estadísticas de visitas

Total de visitas hoy : 7
Total de visitas : 146

Autor de la ficha:

Víctor Hugo ACUÑA ORTEGA

Publicado en:

ISSN 1954-3891

From Sovereign Villages to National States. City, State and Federation in Central America, 1759-1839

Se trata de una obra erudita y rigurosa que reconstruye la historia del poder local en Centroamérica, desde los tiempos de la conquista hasta el fin de República Federal, aunque se concentra en el periodo iniciado con las Reformas Borbónicas.
Categoria:
Libro
Autor:

Jordana Dym

Editorial:
University of New Mexico Press
Fecha:
2006
Reseña:

1 Se trata de una obra erudita y rigurosa que reconstruye la historia del poder local en Centroamérica, desde los tiempos de la conquista hasta el fin de República Federal, aunque se concentra en el periodo iniciado con las Reformas Borbónicas. Tiene la ambición y el mérito de proponer una historia de la región centroamericana en su conjunto. Muestra convincentemente que a lo largo de esa época los organismos de poder local, ayuntamientos y luego municipalidades fungieron no solo como entes administrativos sino como comunidades políticas, es decir como agentes soberanos y como actores con ejercicio legítimo y eficaz del poder, frente a sus vecinos y frente a las autoridades imperiales, tanto a nivel colonial como a nivel metropolitano. A pesar de los cambios que esos organismos experimentaron a partir de las Reformas Borbónicas conservaron tanto la convicción como la pretensión de ser entes depositarios de la soberanía. La obra es muy útil para comprender la historia del tejido administrativo del sistema colonial español en Centroamérica. Por ejemplo, permite situarse en las características administrativas y en las consecuencias políticas del sistema de intendencias de los Borbones y el de las diputaciones provinciales creadas por el proceso constitucional gaditano. Un conjunto de apéndices contribuyen a esa mejor comprensión de la historia político-administrativa del istmo.

2 Este trabajo me ha suscitado una serie de preguntas sobre los procesos de formación del Estado en Centroamérica, lo cual, por el periodo analizado y por los objetivos de la investigación, es solo un tema tangencial abordado en las páginas finales. Ciertamente que la experiencia de poder local previa condicionó la forma en que se formó el estado; en particular porque la independencia del istmo fue protagonizada por las municipalidades. Ahora bien dicho protagonismo estuvo condicionado por dos circunstancias, una independencia importada y sin guerra de independencia; ambas tuvieron importantes consecuencias que hay investigar.

3 El principal problema tras la independencia fue el tratar de encontrar un “centro común”, término de frecuente uso en las primeras décadas de vida independiente. Así, el proceso de construcción de los estados en Centroamérica puede ser visto como una continua tensión entre la búsqueda de un “centro común” y la conservación del poder local, tanto como poder real efectivo, como poder administrativo. Los conflictos giraron en torno del problema de a quien transferir la soberanía, ya fuese el imperio mexicano, la federación o el estado propio en particular. Este proceso, como sabemos, no solo fue un asunto de negociación, sino de conflicto y está sintetizado en el problema de la centralización política, la cual fue, en primer lugar, una monopolización de los monopolios de coerción en algún ente político. Usualmente ese ente tenía asiento en una ciudad y era heredero de sus atributos soberanos. Tal proceso de centralización no fue ni automático ni exitoso en todos los casos, incluso produjo dramas terribles como la invasión filibustera de William Walker.

4 En este sentido es necesario profundizar en el estudio del paso del plural “pueblos” al singular “pueblo”. Al respecto, se debe decir que este solo se logró claramente con el ascenso de los liberales al poder y que varió de un estado a otro. Debe agregarse que ese tránsito no solo dependió de una cuestión de legitimidad jurídico-política, sino sobre todo del difícil problema de la invención de la nación. Al final el pueblo, uno e indivisible, se debería confundir con la nación misma. Es interesante decir que para Lorenzo Montúfar la municipalidad como ente soberano era un arcaísmo medieval y colonial español. No obstante, los procesos de formación del estado fueron contradictorios porque dependieron de expropiar a las municipalidades de sus atributos soberanos, pero requirieron que dichos organismos conservaran sus funciones administrativas propias y que fungieran también como relevo del poder central en formación.

5 En fin, este trabajo plantea un problema que habría que investigar más: la preservación y persistencia de los estados, establecidos en la época de la Federación, como espacios territoriales de imaginación política y como proyectos de unidad soberana, una vez aquella disuelta. Aparentemente la idea de un espacio político compartido, más allá de los ayuntamientos, existía ya en tiempos de la independencia, construida a lo largo de una experiencia secular de convivencia en el marco de la situación colonial; este podría ser el caso, por ejemplo, de Costa Rica. De igual manera, la aparición de un proyecto en ciernes, como el del canal interoceánico, en el caso de Nicaragua fue una poderosa razón para concebir a este territorio como ente estatal, como lo ha bien señalado Frances Kinloch. No obstante, como lo mostró la historia de Nicaragua hasta la época de los filibusteros, esto no era suficiente porque hacía falta una centralización política efectiva, había que aceptar compartir un “centro común”.

6 Por último, una sugerencia que es una crítica explícita: esta obra dialoga poco con la historiografía centroamericana. Tanto por las notas de pie de página como por la bibliografía la presencia de los historiadores centroamericanos es mínima y se crea la falsa percepción de que en el istmo casi no se hubiera escrito sobre la independencia y la federación, lo cual es inexacto. Sirva esta crítica como una invitación a una mayor colaboración entre practicantes de la historia en Estados Unidos y en el istmo. Todos vamos a salir ganando como ha sido mi caso y espero el de otras personas tras la lectura del libro de Jordana Dym.

Comentarios

Normas de uso

Esta es la opinión de los lectores de la AFEHC, no de la AFEHC No está permitido verter comentarios injuriantes. Reservado el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema. Una vez aceptado el comentario, se enviará un correo electrónico confirmando su publicación.

¿No tienes una cuenta todavía?
Puedes crear una

Como usuario registrado usted podrá publicar de forma inmediata comentarios con su nombre.