Ficha n° 1827

Creada: 13 febrero 2008
Editada: 13 febrero 2008
Modificada: 13 febrero 2008

Estadísticas de visitas

Total de visitas hoy : 4
Total de visitas : 813

Autor de la ficha:

José Edgardo CAL MONTOYA

Publicado en:

ISSN 1954-3891

IX Congreso Centroamericano de Historia. Área Teoría, Enfoques, Métodos, Fuentes e Historiografía.

Convocatoria Área Teoría, Enfoques, Métodos, Fuentes e Historiografía
Tipo de noticia:
Convocatoria
Fecha:
13.02.2008
Resumen:

La Investigación Histórica: teorías, métodos, enfoques, fuentes e Historiografía

Coordinadores:
Dr. José Daniel Gil (Universidad Nacional).
[email protected]
Dr. José Cal Montoya (Universidad de San Carlos de Guatemala).
[email protected]

Presentación:

Desde la década de 1970, la cultura y la vida cotidiana son una constante preocupación de los estudiosos de la historia en Estados Unidos y Europa. El desvelo por penetrar en el mundo mental de las personas ha dado lugar al surgimiento de distintas tradiciones que, abusando de la síntesis, podrían agruparse en cuatro categorías: la historia de las ideas –estudio del pensamiento sistemático-, la historia intelectual –estudio del pensamiento formal-, la historia social de las ideas –estudio de las ideologías y la difusión de las ideas- y la historia cultural que se refiere al estudio de la cultura en el sentido antropológico, incluyendo visiones de mundo, cotidianeidad y mentalidades colectivas.

Consideraciones preliminares y encuadre temático

El avance metodológico que han experimentado las ciencias humanas durante el siglo XX ha posibilitado que la Historia como ciencia de los hombres en el tiempo renovara su capacidad de autoproblematización y afirmara el valor de sus apreciaciones e interpretaciones dentro del desarrollo científico actual como conocimiento emancipador.
La incidencia del debate actual acerca de la reorganización de las ciencias sociales propició al interior de la comunidad científica de historiadores una conciencia crítica de autocercioramiento de las posibilidades y límites de su propia labor, dando inicio al proceso de maduración cuantitativa y cualitativa del que la disciplina histórica disfruta actualmente. En este sentido, al definirse la Historia como ciencia y como oficio, su proceso de renovación y enriquecimiento se ha desarrollado con una atención fundamental hacia el método. Esta reflexión sobre la Historia como problema, iniciada por la Escuela de los Annales, señaló que el núcleo del trabajo del historiador se encuentra tanto en la erudición como en la interpretación, allanando el camino hacia la construcción actual de la Historia como ejercicio abierto y en construcción dentro del que hay que sobrepasar sistemáticamente los mismos límites del problema abordado.
La reivindicación de una Historia como reflexión crítica en constante construcción, es una afirmación basada en el amplio itinerario de renovación y diversificación que las ciencias históricas han experimentado a lo largo de la segunda mitad del siglo XX. Con cada nueva coyuntura histórica general, han ido renovándose los temas y campos de la investigación histórica, al igual que los paradigmas metodológicos, los conceptos y las teorías, las técnicas y los procedimientos, los espacios geográficos y simbólicos de estudio y las escalas de observación que construye, aplica y agrega en la construcción de su análisis e interpretación sobre las permanencias y transformaciones de las sociedades a través del tiempo. Desde el método comparativo de Bloch hasta el `paradigma indiciario` de los microhistoriadores italianos Levi y Ginzburg y desde la Nueva Historia Económica de Fogel y North hasta los diversos modelos de la Historia Cultural iniciados por Roger Chartier; la investigación histórica no ha dejado ni un solo momento de ensancharse, redefinirse, profundizarse y transformarse par dar cabida y espacio de desarrollo a todo un vasto conjunto de innovaciones epistemológicas y teóricas que permanecen hoy en día como referente principal de sus aportaciones científicas y sociales.
La renovación experimentada por la investigación histórica en la segunda mitad del siglo XX aunque tuvo una recepción dispar en la región centroamericana, contribuyó decisivamente a la profesionalización de la investigación histórica partir de la década de los setenta. Proceso que favoreció el desarrollo de los estudios históricos desde nuevas perspectivas teóricas y metodológicas y un incremento significativo de la producción existente. Los Congresos Centroamericanos de Historia han contribuido decisivamente al fortalecimiento de una comunidad historiográfica centroamericanista, propiciando un espacio estable de intercambio entre investigadores que se ha organizado habitualmente desde la perspectiva de la Historia sectorial. El área de trabajo sobre teoría, métodos, enfoques fuentes e historiografía, por su amplitud temática, pretende ofrecer un espacio transversal de discusión sobre las perspectivas metodológicas de la historiografía internacional que han incidido en el desarrollo de la investigación histórica en y sobre la región, una valoración de las fuentes y recursos bibliográficos existentes para continuar su desarrollo, una reflexión historiográfica preliminar sobre el desarrollo de la Historiografía centroamericana desde una perspectiva comparada y un intercambio de experiencias de investigación sobre el pasado centroamericano que hacen resonancia de los enfoques teóricos y metodológicos de mayor presencia dentro de la historiografía mundial.

Objetivo General

Proponer un espacio de discusión teórica y metodológica sobre el desarrollo de la investigación histórica en y sobre la región centroamericana desde los nuevos enfoques y tendencias de mayor presencia dentro de la historiografía internacional.

Objetivos específicos

Estimular un espacio transversal de discusión teórica y metodológica sobre experiencias, proyectos y resultados de investigación que incorporen la discusión y aplicación de enfoques y herramientas de análisis innovadoras para el desarrollo de la investigación histórica centroamericana.

Favorecer un espacio de intercambio de experiencias de investigación a partir de intereses, temáticas y metodologías comunes en la elaboración de una reflexión histórica de mayores alcances metodológicos y de interpretación sobre el pasado centroamericano.

Impulsar con los colegas participantes una valoración colectiva sobre el desarrollo de la historiografía centroamericana como campo de estudio específico desde una perspectiva comparada.

Ofrecer un espacio colectivo de evaluación y valoración de las posibilidades e iniciativas individuales e institucionales de acceso, catalogación y preservación de fuentes primarias, fuentes secundarias, bibliografía y otros recursos de investigación para el desarrollo de la investigación histórica en Centroamérica.

Temáticas a considerar

En atención a la amplitud temática del área de trabajo y a que la organización de las Mesas de trabajo se estructurará a partir de la coherencia y convergencia temática entre todos los trabajos que se presenten al evento, se tomarán en consideración para su aceptación aquellos trabajos o presentaciones que se relacionen significativamente con las temáticas que se proponen a continuación:

Teoría, enfoques y métodos de la investigación histórica.

Nuevos enfoques y nuevos tratamientos para una escritura de la Historia en Centroamérica

1. Historia de la administración político-territorial. Construcciones y representaciones de espacios geográficos y simbólicos.
2. Historia transnacional. Centroamérica en el <>.
3. Historia conceptual de lo político. La construcción del vocabulario y discurso políticos.
4. Historia, tiempo y espacio. El tiempo y el espacio como conceptos normativos de la historicidad.
5. Historia ‘desde abajo’. Los estudios sobre los grupos subalternos y su participación en la construcción de la reflexión histórica.
6. Historia social del delito y la marginalidad. Vida cotidiana y prácticas culturales de los grupos marginales. Control y coerción del delito desde el Estado.
7. Historia de las relaciones interétnicas. La Historia y la Antropología histórica en la comprensión de las identidades y relaciones interétnicas.
8. Historia de las identidades transgenéricas. La construcción de identidades sexuales alternativas y su historización.
9. Postcolonialidad en los estudios históricos. La ‘descolonización’ de la reflexión histórica: su presencia dentro de la investigación histórica centroamericana.
10. Historia inmediata. Nuevas temáticas y desarrollos para la comprensión de los conflictos armados en Centroamérica.
11. La Microhistoria y la construcción de una Historia total. Las escalas de análisis en la investigación histórica sobre Centroamérica.
12. La Historia, la pedagogía y la psicología en la construcción y gestión de una memoria crítica.

Viejos y nuevos métodos para la investigación histórica en Centroamérica:

13. Los métodos tradicionales y su vigencia dentro de la investigación histórica actual: reflexiones para una renovación.
14. La red Internet y el desarrollo de la investigación histórica : catálogos, bases de datos, bibliotecas y archivos en línea.
15. Metodologías mixtas (clusters) y nuevos paquetes estadísticos.
16. La investigación histórica como proyecto colectivo: experiencias interinstitucionales.

Fuentes para el estudio de la Historia Centroamericana.

17. Iniciativas institucionales de catalogación de archivos y recursos bibliográficos.
18. Estado actual de los archivos públicos centroamericanos.
19. Problemáticas de gestión de recursos para preservar fuentes primarias para a Historia de Centroamérica.
20. Problemáticas sobre políticas de accesibilidad a archivos y bibliotecas centroamericanos.
21. Archivos europeos y de otros países relevantes para el conocimiento de la Historia centroamericana.

Historiografía

22. La Escuela de los Annales y su recepción en Centroamérica.
23. Los paradigmas historiográficos y su incidencia en la Historiografía centroamericana: Annales, Historia Económica y Marxismo.
24. La profesionalización de la investigación histórica en Centroamérica y la formación de comunidades historiográficas por países y en perspectiva comparada.
25. Valoración de trabajos referenciales para el desarrollo de la investigación histórica en Centroamérica.

Fechas importantes

28 de febrero de 2008. Fecha límite para el envío de propuestas de ponencias
31 de marzo de 2008. Fecha máxima para comunicar la conformación de las mesas o sesiones, así como los títulos de las ponencias preliminarmente aceptadas
1 de abril de 2008. Fecha límite para la recepción de ponencias para ser publicadas
1 de mayo de 2008. Fecha límite para la recepción de ponencias

Características de las ponencias

Las ponencias deberán ser redactadas en formato Word de Windows, en papel tamaño carta con letra Times New Roman de 12 puntos (las notas al pie o al final deberán ir en letra Times New Roman de 10 puntos) a doble espacio y márgenes superior e inferior de 2 cm y derecho e izquierdo de 3 cm, con una extensión no mayor de 30 páginas o 9.000 palabras, incluidos gráficos, cuadros, notas, bibliografía, mapas, ilustraciones y/o anexos. La numeración de los trabajos deberá colocarse en la esquina inferior derecha de la página. Los cuadros, gráficos, mapas e ilustraciones deben ser colocados al final del texto. Los cuadros deben venir en formato Word, los gráficos en formato Excel y los mapas e ilustraciones en formato .jpg. En la primera página únicamente debe constar el título de la ponencia, el nombre del autor, su dirección postal, teléfono, fax, correo electrónico y afiliación institucional, todo a espacio simple. En el margen superior derecho de esta primera página debe aparecer la siguiente información en negrita: IX Congreso Centroamericano de Historia, 21 al 25 de julio de 2008, San José, Costa Rica, también a espacio simple.

Dinámica de trabajo y actividades

Teniendo en cuenta la cantidad y enfoque temático de las ponencias que se propongan dentro de las diversas áreas de trabajo del Congreso, la coordinación académica dispondrá para el trabajo de las mesas la organización de presentaciones de ponencias pertenecientes a áreas de trabajo distintas que tengan enfoques y temáticas de estudio comunes que permitan una discusión más amplia de sus aportaciones. Modalidad de trabajo con la que se pretende fomentar un debate transversal entre los colegas dedicados al estudio de temáticas con puntos de convergencia que enriquezcan su comprensión e interpretación y favorecer la asistencia de todos los congresistas a la mayoría de las actividades académicas que se programen.

Presentación de ponencias en el Congreso

El tiempo máximo de exposición de las ponencias será de veinte minutos. Las ponencias cuyos autores(as) no se presenten, no serán expuestas. Los(as) colegas ponentes deberán indicar en su propuesta si necesitan algún equipo especial para su exposición para ser solicitado con la debida antelación a la coordinación académica. Asimismo, deberá adjuntarse una reseña curricular para su presentación en público.

Colaboración en el trabajo

Los coordinadores requerirán en algunas mesas la colaboración de algunos ponentes para servir como presentadores o para apoyar las labores de coordinación de las sesiones de trabajo. Se solicita la colaboración de los(as) colegas para el buen desarrollo de los trabajos académicos tanto del área de trabajo específica como de la totalidad del evento.

Fuentes:

http://www.novenocongreso.fcs.ucr.ac.cr/convocatorias.htm